Back to top

Ciencias en la primera infancia

Enseñanza de la ciencia en preescolar?

Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar
Asesora de la Unidad UPN 094 D.F., Centro

De la ciencia y la investigación científica

Todo conocimiento es el producto histórico de las prácticas simbólicas que generan una forma de organización social, que permite aprehender la realidad o transformarla. El conocimiento es una producción ideológica determinada por las formas de producción culturales. En el curso de la historia de las culturas, el conocimiento se ha insertado dentro de diversas formas de pensamiento –-mitológico, religioso, filosófico y científico- con el surgimiento del capitalismo, la ciencia ha permitido un mayor control sobre la naturaleza y la conservación de las estructuras de poder.

Cada época desarrolla una concepción del mundo y tiene supuestos no postulados ni nombrados sobre él, según un uso particular de su inteligencia, el tipo de lógica con que contempla la actividad humana y las condiciones sociales y culturales que enfrenta.

En el proceso histórico del desarrollo de la ciencia, se registró la división del conocimiento en disciplinas aparentemente autónomas. Este proceso no se debe sólo a cuestiones de orden epistemológico, sino a la búsqueda de eficiencia en la explotación de la materia, necesaria para la acumulación de capital.

La crítica a la ciencia empieza gestarse en el siglo XIX y adquiere en el siglo XX, una continuidad que busca ser humano en su integridad total. La ciencia moderna, nació y se desarrolló en un contexto socio-histórico-cultural, profundamente marcado por la racionalidad, sustentada esencialmente sobre los cimientos filosóficos.
La ciencia no es neutra, responde a las necesidades de un momento dado, las planteadas por la revolución científica y la revolución industrial que tuvo su máxima expresión en el positivismo, se unen a la preeminencia que adquieren las ciencias naturales y físico matemáticas frente a las ciencias sociales que se abocan al estudio de las relaciones sociales de producción, sin considerar que éstas se encuentran mediadas y condicionadas por un sustento material.

La ciencia es un fenómeno social-cultural de inmensa amplitud, que atraviesa el destino de las sociedades; incide profundamente la vida social contemporánea y determina los modos de vida, las representaciones, los sistemas de valores y la identidad.

El concepto de paradigma (Kuhn 1970) nos proporciona un modo de analizar las diferentes concepciones, costumbres y tradiciones intelectuales que se intentan dar respuesta a los problemas de la vida cotidiana del ser humano y la sociedad y considerar asimismo que existen distintos supuestos, compromisos, métodos o teorías que entran en competencia por definir lo que se entiende por conocimiento adecuado, mismo que predispone las formas de pensar, las condiciones e instituciones sociales, su cuestionamiento y transformación así como las posibilidades de la tarea científica.

Las posturas paradigmáticas no sólo se limitan a establecer reglas que fijan lo que se considera válido en el discurso científico, sino que proporcionan directrices para determinar las acciones adecuadas para transformar esta realidad. Contienen además de descripciones, pensamientos e ideas y se ven sometidos a los procesos de cambio y debate continuos.

Así, cada comunidad científica desarrolla conjuntos particulares de cuestiones, métodos y procedimientos que configuran su paradigma y sus miembros interiorizan las predisposiciones hacia «lo real « definido por las actividades que realizan. Cuando los individuos se forman en una comunidad intelectual aprenden modos de pensar, ver, sentir y actuar.

La tecnología se ha construido en una mediación concreta, material, entre la ciencia y la vida cotidiana, configura la cara visible del fenómeno “ciencia”.

II Pedagogía constructivista

Uno de los problemas la pedagogía contemporánea es la búsqueda de opciones teórico-metodológicas y técnicas para la enseñanza de las ciencias. En el sistema educativo y en la enseñanza de las ciencias que se plantean las bases para la formación científica.

La construcción del conocimiento en la formación científica tiene una función esencial para la formación de valores, vocaciones, saberes, habilidades y actitudes que configuran condiciones y expectativas de vida. Es por ello que es importante para la elaboración, enriquecimiento y reestructuración de curriculum para desarrollar una actitud de investigación en los educandos.

La pedagogía constructivista sostiene que el niño construye su peculiar modo de pensar, de conocer, de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno.

La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje se enriqueció de los siguientes aportes:

• Teoría del procesamiento humano de la información: la representación del conocimiento en la memoria y los esquemas de conocimiento.
• Teoría genética competencia cognitiva y capacidad de aprendizaje, la actividad mental constructiva; el modelo de equilibrio.
• Teoría de la asimilación y condiciones del aprendizaje significativo; significado y sentido
• Teoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje socialización del desarrollo próximo, capacidad de aprendizaje y espacio para la enseñanza.

Principios constructivistas

Principio explicativo Se refiere a la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares. Este principio lleva a concebir el aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento y la enseñanza como ayuda pedagógica que orienta este proceso.

Principio procesos de la enseñanza y aprendizaje La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros más jóvenes; su función es la de promover el desarrollo y el crecimiento personal de los alumnos. Esta función de apoyo se cumple al facilitar a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y contribuye al proceso de socialización e individualización del alumno.

El papel del docente

• Fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognitivos del alumno.
• Identificar los conocimientos previos que los alumnos tienen acerca del tema o contenido a enseñar, para relacionarlos con los que va a aprender.
• Hacer amena y atractiva la clase y tener en cuenta que el fin de su labor es que el alumno logre un aprendizaje significativo.
• Formular predicciones sobre el tema; plantear preguntas; aclarar dudas y resumir las ideas.
• Presentar el material de manera organizada, interesante y coherente.
• Intervenir con el objeto de mantener la discusión centrada y asegurar la utilización de las estrategias para que los alumnos las aprendan a utilizar.

Papel del alumno

• Es el responsable de su propio aprendizaje; relaciona de manera lógica lo aprendido previamente con el conocimiento nuevo para lograr un aprendizaje significativo.
• Selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes canales (familia, escuela, contexto, medios de comunicación como la radio y la televisión, etc.) para establecer una relación entre estos y sus conocimientos, así integrándolos a su estructura cognoscitiva les atribuye sentido y significado que le servirán posteriormente para introducirlo en el contexto social del trabajo.
• Su actividad mental constructiva se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración que son el resultado de un proceso de construcción social: disciplina académica, destrezas y habilidades, cognitivas, etc. un proceso de construcción compartida por docentes y alumnos en torno a unos saberes o formas culturales preexistentes.
• Es el constructor de su propio aprendizaje; busca la interpretación y significado de su conocimiento para ampliar sus capacidades cognoscitivas, dando pie a un aprendizaje significativo.
Hacia la construcción de un modelo constructivista para la enseñanza de la ciencia
La enseñanza de la ciencia en el marco del constructivismo pone acento en la familiarización con los procesos de las ciencia y no se centra en una visión enciclopedista de adquisición de conocimientos.
Los supuestos constructivistas para la enseñanza de la ciencia son:
• Los procesos de la ciencia son identificables y caracterizan la forma en que los científicos trabajan.
• El conocimiento científico se obtiene indudablemente a partir de experiencias sensibles, en las que los procesos juegan el papel central

La construcción de propuestas para la enseñanza de la ciencia a partir del constructivismo debe favorecer que los alumnos puedan construir y afianzar conocimientos, al tiempo que se familiarizan con algunas características del trabajo científico.
Esto exige que las actividades estén cuidadosamente estudiadas para cubrir el contenido del tema objeto de estudio. Las actividades han de favorecer un trabajo colectivo en el doble sentido de estructurar la clase en pequeños grupos que van abordando las sucesivas actividades y de potenciar los intercambios entre dichos grupos.

Favorecer la máxima interacción entre los grupos permite a los educandos asomarse a una característica fundamental del trabajo científico: la insuficiencia de las ideas y resultados obtenidos por un único colectivo y la necesidad de cotejarlos con los obtenidos por otros, hasta que se produzca suficiente evidencia convergente para que la comunidad científica los acepte.

Es importante después de realizar cada actividad analizar en forma colectiva los resultados. Ello permite al docente reformular y sintetizar, las aportaciones de los grupos y orientar al propio tiempo la actividad siguiente.

Una propuesta para la enseñanza de la ciencias requiere una construcción constante, producto de la experiencia obtenida en su aplicación y de las nuevas aportaciones de la investigación didáctica. Algunas premisas para el diseño de actividades son:

• Sensibilización al tema.
• Proporcionar una concepción preliminar de la tarea que sirva de hilo conductor.
• Conocer la información que posean los alumnos.
• Familiarización con aspectos clave del trabajo científico a desarrollar en el aborde de problemas (experimentales o no).
• Formulación precisa de problemas a partir de situaciones problemáticas abiertas.
• Emisión y fundamentación de hipótesis a partir de los conocimientos previos.
• Manejo de bibliografía.
• Elaboración de estrategias de resolución.
• Obtención de resultados y análisis e interpretación de los mismos a la luz de la hipótesis y del cuerpo de conocimientos disponibles.
• Evaluación del aprendizaje realizado, interés por la tarea, etc.

La evaluación es esencial en el proceso de investigación/acción para valorar qué actividades funcionan y cuáles no; hasta qué punto los alumnos perciben cual es el hilo conductor del tema o se siente simplemente arrastrados de actividad en actividad; cuál es el interés de las propuestas de trabajo; en qué medida se produce o no un aprendizaje significativo.

La enseñanza de la ciencia en el Jardín de Niños

En preescolar, la enseñanza de la ciencia requiere conocer al niño y partir de su innata curiosidad para orientarlo en la búsqueda de respuestas de todo aquello que lo inquieta en su entorno. Es importante considerar que el niño toma conciencia del mundo físico y biológico que lo rodea, a partir de la observación y de la exploración del medio ambiente inmediato.

A los tres años, aparecen los por qué, al no perseguir la causa mecánica de los fenómenos, el cómo no le interesa, y sus por qué son indiferenciados; éstos no tienen como propósito descubrir la causa final de los hechos, porque al no comprender las causas físicas de los mismos, él se los explica mágicamente. Como se ha dicho anteriormente es propio del período preoperatorio el animismo resulta de una confusión o disociación entre su mundo interior o subjetivo y el universo físico. Al creer que los objetos de la naturaleza son seres animados, les atribuye vida, conciencia, voluntad, e intencionalidad.

Aparece luego la tendencia a considerar los fenómenos físicos como producto de la creación humana; el niño cree que los objetos y fenómenos que lo rodean fueron hechos por los seres humanos con propósitos específicos; atraviesa por la etapa del artificialismo (el ser humano es capaz de hacer mover la nubes); confusión del mundo interior y exterior provocada por su egocentrismo.
Más adelante la reducción gradual del egocentrismo lo lleva a la socialización progresiva del pensamiento. El niño descubre que los otros no piensan como él; se adapta a nuevas situaciones y reemplaza la lógica egocéntrica por la lógica verdadera obligado por su vida en sociedad.

La educadora pondrá gradualmente al alcance de los niños materiales y elementos que le permitirán descubrir el porqué de los hechos y fenómenos de la naturaleza, dar oportunidad de observar, preguntar, explorar y experimentar, en razón directa con los intereses infantiles y de acuerdo con una planificación bien meditada que ayudará a asegurar el cumplimiento de los propósitos de la educación preescolar.

El aprendizaje incluye la observación, la manipulación de materiales, la relación causa y efecto, el desarrollo de los hechos y la búsqueda de soluciones para los variados problemas que se presentan.

El cuestionamiento de la realidad circundante - la necesidad de descubrirla, conocerla, tomar contacto con ella -, constituye el más sólido fundamento para la existencia de conjunto de actividades que abrirá ante el niño el camino del descubrimiento y la experimentación científica. Aproximarse, luego observar, más tarde experimentar, aseguran al niño un mayor conocimiento de la realidad, cuya organización y compresión se dará en un creciente orden de complejidad .

La dinámica del desarrollo es compleja, la formación de estructuras mentales requiere de una base emocional que anime al niño a actuar. La seguridad e independencia constituyen los elementos básicos para interactuar con el medio. La cooperación implica un proceso en el que intervienen aspectos afectivos-sociales, cognoscitivos y motores del desarrollo.

Destaca la solución de problemas con responsabilidad, autovaloración, criticidad, cooperación y creatividad. Esto implica crear las condiciones ambientales y afectivas necesarias para que el niño construya el conocimiento.

A manera de conclusión

La enseñanza de la ciencia en el jardín de niños comprende la exploración del mundo circundante, el descubrimiento de la realidad y su vivencia plena. El acercamiento a la ciencia no es un acopiar datos, ni proponerse ambiciosas metas que lleven a una pretendida erudición; sino que es un diario despertar del niño a los llamados y revelaciones del mundo en el que vive.

Ser maestro no es una tarea sencilla, pues cumplimos una función social y educativa determinante para el desarrollo científico, tecnológico y cultural de nuestro país, así como en la formación de una actitud crítica y propositiva en los educandos.

Educar para transformar, en un mundo dinámico y complejo, deposita en la educación la difícil misión de acercar al niño el camino del descubrimiento de la ciencia.