Back to top

Planificación S1 - 1° Básico - Coprensión del Medio, Natural Social y Cltural

 El conocimiento de sí mismo y del entorno

 

SUBSECTOR : Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

CURSO: 1er. Año         PROFESOR: Hilda Flández  

PERIODO:  Marzo  - Segunda Semana de Julio aprox.   

Nº DE HORAS:  90 aprox- (5 horas semanales)                        

APR.  ESPERADO

INDICADORES

ACTIV. GENERICAS

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Y OFT

Actividades de EVALUACIÓN

Reconocen y respetan sus características personales y las de sus compañeros.

Identifican y caracterizan sus grupos de pertenencia a nivel familiar, escolar, local y nacional.

Relacionan los órganos de los sentidos del cuerpo humano con el tipo de información que perciben de su entorno.

Reconocen partes del cuerpo humano y describen acciones

para su cuidado.

Describen algunas plantas y animales de su entorno y reconocen a importancia de su cuidado.

.

• Mencionan algunas de sus características personales y las reconocen como propias.

• Muestran una actitud de respeto frente a sus compañeros y personas que presentan características diferentes a las propias.

.

• Describen sus grupos de pertenencia: familia, escuela, vecindario o localidad y país.

• Expresan, de diferentes maneras, la importancia de formar parte de una familia.

• Señalan y valoran la canción nacional, la bandera y el escudo de Chile como los símbolos patrios.

• Describen algunas tradiciones regionales o nacionales: mitos, leyendas,

celebraciones y comidas.

• Se reconocen como chilenos y chilenas y comprenden que su nacionalidad les hace formar parte de un país.

• Identifican los órganos de los sentidos y los ubican en su cuerpo.

• Describen el tipo de información que perciben a través de los órganos de

los sentidos.

• Analizan conductas que contribuyen a cuidar sus órganos de los sentidos.

• Dan ejemplos de acciones que muestran comprensión y solidaridad frente a personas que presentan limitaciones en dichos órganos.

• Identifican huesos y articulaciones en su propio cuerpo.

• Reconocen que el esqueleto, las articulaciones y los músculos dan forma

al cuerpo humano.

• Dan ejemplos de conductas que contribuyen al cuidado del cuerpo humano.

• Observan plantas y animales de su entorno más cercano.

• Identifican plantas y animales de su entorno.

• Relatan cómo es el lugar donde viven los animales y plantas observadas.

• Dan ejemplos de cómo cuidar plantas y animales.

Actividad 1

Realizan experiencias que promueven el conocimiento de sí mismo y el respeto por las diferencias entre las personas.

Actividad 2

Señalan características de sus grupos de pertenencia y reflexionan sobre su importancia.

Actividad 3

Realizan experiencias que refuerzan su sentido de pertenencia nacional y regional.

Actividad 4

Reconocen los órganos de los sentidos en su propio cuerpo y los relacionan con la información que obtienen del entorno.

Actividad 5

Distinguen huesos, articulaciones y músculos en sus cuerpos e indagan acerca de sus funciones.

Actividad 6

Indagan hábitos que contribuyen a cuidar el cuerpo humano.

Actividad 7

A través de dibujos, representan plantas y animales observados en su entorno y proponen acciones para cuidarlos.

1

• El docente le entrega a cada alumno y alumna una ficha, titulada ¿Quién soy yo?, en la cual aparece dibujado el contorno de una figura humana. Los niños y niñas completan la figura, dibujando sus propias características e imaginando que son ellos mismos. Una vez finalizado

el trabajo, cada niño y niña escribe, copia o calca su nombre. Comentan cuáles son las semejanzas entre ellos y cuáles son las diferencias. Pegan su dibujo en el diario mural, completando un collage con el trabajo de todo el curso.

• Divididos en grupos, cada uno con un espejo, se lo turnan para observarse y describirse a sí mismo, expresando oralmente sus características físicas externas, en un contexto de respeto por las diferencias entre las personas.

• Guiados por el docente reflexionan acerca de por qué las personas tienen un nombre.

Responden preguntas, tales como, ¿qué pasaría con un niño o niña que no tiene nombre?, ¿cómo lo o la identificarían?, ¿cómo podrían encontrarlo o encontrarla en caso de que se perdiera?

• Comentan acerca del carné de identidad. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? El docente les explica su importancia, les muestra el suyo y posteriormente les entrega una fotocopia de un carné.

Dibujan su autorretrato, escriben su nombre, colocan su huella digital y lo firman. En sus casas, con ayuda de un adulto, completan los datos que faltan.

• Realizan actividades de elaboración de máscaras, modelados, impresión de manos, de sus siluetas y autorretratos, con el fin de reforzar el conocimiento de sí mismo.

• Identifican y comparan sus gustos, tales como comidas, juegos, programas de TV; sus aptitudes (soy bueno para…); lo que les gusta y no les gusta hacer, como por ejemplo: jugar con los amigos, vacunarse, ir a la escuela, salir a recreo, estar enfermo y otras.

• Un alumno describe a otro compañero, sin decir su nombre. El resto del curso infiere de quién se está hablando por las señas que se dan de él o ella. Deducen que se puede descubrir la identidad de las personas mediante la descripción de sus rasgos físicos, de su personalidad, forma de vestirse, gustos, aptitudes y de otras características.

• Orientados por el docente, analizan sus propias conductas. Comentan que no vivimos solos y que nuestras conductas afectan a los demás. Dan ejemplos de conductas que favorecen la convivencia y de otras que la dificultan, como por ejemplo, poner sobrenombres desagradables, burlarse de alguna característica externa o de la manera de ser de algún compañero o compañera. Se ponen de acuerdo en comportamientos que ayudan a convivir en un ambiente de respeto y armonía.

2

• Los alumnos y alumnas responden preguntas acerca de su familia, tales como: ¿Quiénes forman tu familia? ¿Qué es lo que más te gusta de ella?

• Dibujan su familia y colocan el dibujo en el diario mural.

• Elaboran un álbum familiar incorporando fotos o dibujos y las asocian con anécdotas, experiencias o acontecimientos ocurridos en la familia.

• Guiados por el docente, comentan y dan ejemplos de por qué es importante vivir en familia, qué les aporta la familia y qué es lo que cada uno le entrega a ella. El docente anota lo que dicen los alumnos y alumnas en un pliego de papel kraft, que coloca en el diario mural.

• Comentan y dan ejemplos de por qué es importante para ellos asistir a la escuela. La recorren, describen y dibujan. Copian el nombre de la calle y el número donde se ubica la escuela.

• Comentan sobre las relaciones de amistad que se dan entre los compañeros y compañeras y dan ideas de cómo pueden mejorarlas.

• Nombran y describen algunos símbolos que identifican a su escuela: banderín, insignia, canción.

• Comentan acerca de lo que más les gusta y lo que menos les gusta del lugar donde viven. Dan razones al respecto. Describen su vecindario o localidad, nombrando los elementos que observan a su alrededor, tales como: casas, edificios, calles, plaza, árboles, animales, paradero de micros, quiosco, semáforo, teléfono público, sistema de iluminación, almacén y otros.

• Responden preguntas, como por ejemplo: ¿Cómo se llaman las personas que viven cerca? Dan ejemplos de actitudes de ellos que benefician la relación con los vecinos y otras que las perjudican.

• Identifican y copian el nombre de la calle y el número de la casa o departamento, la población, localidad, ciudad y comuna en que viven. Comentan la importancia de conocer estos datos.

3

• Señalan su nacionalidad y explican por qué tienen esa nacionalidad. Nombran otras nacionalidades.

• Nombran e identifican símbolos que los representan como chilenos. Pintan la bandera y el escudo con los colores correspondientes. Comentan si conocen banderas y escudos de otros países. Llevan recortes o dibujos de ellos a la escuela y, con ayuda del docente, los pegan en

un mapamundi.

• Cantan estrofas de la canción nacional, explican con sus propias palabras su significado y las ilustran a través de dibujos o recortes.

• Observan un mapa de Chile y ubican en él: Chile continental, la Isla de Pascua, la Antártica chilena y el Océano Pacífico. Comentan que Chile tiene un extenso territorio, compuesto por distintas partes.

• Describen la forma de Chile continental y, orientados por el docente, reconocen que Chile continental está ubicado entre la cordillera y el mar.

• Se informan acerca de la región en que viven y la ubican en el mapa de Chile.

• Llevan postales, fotografías y recortes de diarios o revistas que muestran imágenes de Chile.

Las observan, describen, y con la ayuda del docente, las ubican en el mapa de Chile.

• Indagan, preguntando a sus parientes o vecinos, acerca de festividades que se celebran en el lugar donde viven y responden preguntas tales como: ¿Cómo se llaman estas festividades?

¿Cuándo se celebran? ¿Cómo se celebran? ¿Por qué se celebran? ¿Desde cuándo se celebran?

Relatan la información obtenida a sus compañeros y compañeras y muestran dibujos o fotografías al respecto.

• El profesor o profesora les relata mitos y leyendas regionales o nacionales y los representan a través de dibujos o dramatizaciones.

• Averiguan acerca de las comidas típicas chilenas. Preparan alguna receta simple en la escuela, con ayuda del docente.

• Entrevistan a personas extranjeras residentes en la localidad o que vienen de otros lugares del país y comentan con ellas tradiciones, costumbres, paisajes, idiomas y otros rasgos propios de su lugar de origen. Establecen semejanzas y diferencias entre ellas. Toman

conciencia de que existen diferentes formas de vida y discuten acerca de la necesidad de respetar la diversidad y de crear lazos de confraternidad con personas de otros lugares del país, de otras nacionalidades y de otras culturas.

4

• El docente les pide que cierren sus ojos durante unos minutos, mientras realiza experiencias que producen cambios en el ambiente. Ejemplos: rompe una hoja y pregunta qué sucedió; produce ruidos con diferentes elementos y pregunta lo mismo. Enciende un incienso y pregunta qué cambió en el ambiente. Luego les pide que se froten las manos. Abren los ojos y conversan

acerca de qué sensaciones sintieron, qué cambios hubo y cómo se dieron cuenta de ellos.

• Muestran en su propio cuerpo los órganos que les permiten captar lo que sucede en su entorno. Mencionan sus nombres.

• Relacionan los órganos de los sentidos con lo que perciben de su entorno:

- Los alumnos dibujan los órganos:

Ojos    Nariz      Lengua     Oídos       Piel

- El docente menciona una palabra, que describe una característica de un objeto del entorno, como por ejemplo “rojo”. Los alumnos y alumnas la asocian con el órgano que percibe dicha característica. El docente la escribe en el pizarrón y los niños y niñas la copian debajo del órgano correspondiente. Se sugiere que sean palabras sencillas, para que las puedan copiar sin problemas, como salado, liso, oloroso, ruidoso, luminoso u otras.

• Trabajando en grupos, cada grupo elige uno de los órganos de los sentidos y expresa verbalmente todo lo que pueden percibir con él. Por ejemplo, con la piel: temperatura (caliente, frío, helado, templado), formas (cuadrado, triangular...) tamaños (grande, pequeño, grueso, fino); durezas (blando, duro), texturas (suave, áspero, liso, rugoso). Recortan dibujos y fotos

y hacen un collage que represente la información que cada órgano percibe.

• Perciben rasgos que caracterizan a elementos que forman parte de su entorno. Por ejemplo, distinguen con los ojos cerrados: sonidos (de animales, medios de transporte, medios de comunicación, golpes de diferentes objetos entre sí, etc.); olores (refregando en sus manos

hojas de eucalipto, menta, cilantro, perejil, pétalos de rosa, flores de jazmín, etc.); texturas (cortezas y hojas de árboles y plantas, trozos de género, piedras, etc.); sabores (degustan

alimentos dulces, salados, ácidos, amargos, etc.). En cada caso conversan acerca de si todos ellos tienen la misma capacidad para escuchar, oler, percibir al tacto y gustar.

• El docente les pregunta si observamos lo mismo con un ojo que con dos ojos. Dan sus opiniones al respecto. Luego realizan la siguiente experiencia: En una ficha en la que aparecen una cruz y un cuadrado (pueden ser otras figuras o dibujos), separados por una distancia de

8 cm., pintan ambas figuras. Ponen el papel con los dibujos frente a los ojos, con el brazo estirado, y se tapan el ojo izquierdo. Fijan la vista en la cruz (figura del lado izquierdo) y acercan la hoja de papel hasta ver sólo la cruz (hay un punto preciso en que no se ve el cuadrado, éste se llama punto ciego). Hacen lo mismo tapando el ojo derecho y mirando el cuadrado (figura del lado derecho). Esta vez “desaparece” la cruz. Responden nuevamente

la pregunta inicial.

• Exploran la observación de objetos en movimiento. El docente les entrega un trozo de cartulina con un dibujo de un círculo de aproximadamente 7 cm de diámetro y lo recortan. Por un lado,

dibujan un animal (sapo, canario, perro) o algún símbolo, y por el otro, un círculo con rayas.

Hacen dos pequeños agujeros a cada lado del círculo, por los cuales pasan un elástico; tiran de los elásticos y el círculo de cartulina se mueve, ¿qué observan?, ¿a qué puede deberse lo

observado? Con ayuda del docente, discuten las diferencias entre observar dos dibujos que están estáticos y en movimiento.

• El docente les cuenta de casos de animales que tienen desarrollado un sentido más que otro.

5

• El docente introduce al estudio del cuerpo humano, con la pregunta:

¿Qué hay en nuestro cuerpo que nos ayuda a tener esta forma?

En grupos, los alumnos y alumnas discuten la pregunta y elaboran una respuesta. La comunican oralmente al resto de la clase. El docente anota en el pizarrón todas las respuestas o palabras que los niños y niñas dicen.

• El docente los invita a seguir indagando acerca del conocimiento de su cuerpo, con preguntas tales como: Si tocan sus brazos, ¿qué palpan? ¿Qué diferencia hay entre músculos y huesos?

¿Qué sostiene al cuerpo? Si no tuviéramos huesos, ¿cómo sería nuestro cuerpo? ¿Qué es el esqueleto? ¿Es flexible nuestro cuerpo? ¿Por qué? Si no tuviéramos músculos, ¿cómo seríamos? Desde sus conocimientos previos, los alumnos y alumnas dibujan el cuerpo humano.

• Palpan el movimiento de músculos en su cuerpo:

- En forma individual, los alumnos y alumnas estiran un brazo y comienzan a abrir y cerrar la mano, mientras apoyan la otra mano sobre el antebrazo estirado, para darse cuenta del movimiento del músculo. Expresan lo que sintieron.

- Apoyan el codo en la mesa y suben y bajan el antebrazo, mientras con la otra mano tocan la parte de los bíceps y sienten el movimiento de los músculos.

• Guiados por el docente, palpan en su cuerpo algunos de sus principales huesos y los nombran: cráneo, mandíbula, clavícula, columna vertebral y costillas.

• Exploran cómo mueven su cuerpo. Ubican en su cuerpo las

siguientes articulaciones, a medida que el docente las va nombrando: cuello, hombros, codos, muñecas, cadera, rodillas y tobillos.

Las mueven y ven qué movimientos les permite realizar cada una de ellas. Por ejemplo: el cuello permite mover la cabeza hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados. Concluyen, explicando con sus palabras, que las articulaciones permiten realizar movimientos como doblar, torcer y girar partes del cuerpo.

• Construyen un esqueleto articulado del ser humano.

Recortan los distintos huesos del esqueleto y los unen entre sí con un clip mariposa o con lana. Localizan los huesos y articulaciones ya nombrados.

• Indagan y llevan a clase, recortes de animales que tengan esqueleto y hacen un collage con ellos.

• Construyen un esqueleto articulado de un perro o de otro animal. Comparan semejanzas y diferencias entre el esqueleto humano y el del perro.

6

• El profesor conduce al curso a reflexionar sobre qué ocurre cuando no funciona alguno de los órganos de los sentidos. Expone situaciones o elementos que pueden dañar algunos órganos de los sentidos, por ejemplo: escuchar música muy fuerte, gritarse al oído, jugar con fuego, ver la televisión desde muy cerca, tomar mucho sol en verano, inspirar olores fuertes como bencina, pintura; mirar directamente al sol; tener los dientes sucios. Los alumnos y alumnas identifican el órgano al cual afecta y expresan verbalmente conductas apropiadas para cuidar los órganos. Realizan un afiche o collage que exprese lo dicho verbalmente.

• Con los ojos vendados interactúan con compañeros y compañeras en el aula o en el patio. Pueden repetir lo mismo con los oídos tapados. Expresan verbalmente los problemas que enfrentan las

personas con discapacidades para ver o escuchar y señalan formas de colaborar con ellos.

• Indagan acerca de cómo se protegen las personas cuyos trabajos pueden dañar alguno de sus órganos de los sentidos.

• El docente expone la necesidad de cuidar los dientes. Pide a los alumnos que lleven a sus salas los cepillos de dientes. Les explica la manera correcta de usar el cepillo. Puede ayudarse con los siguientes dibujos:

• El docente realiza preguntas orientadas a: ¿cómo podemos mantener nuestros huesos y

músculos fuertes y vigorosos? Relacionan la alimentación (leche, carne, huevos, frutas,

verduras y cereales), los juegos y deportes con un cuerpo sano.

• Con ayuda del docente describen cómo se sienta cada uno en su silla y dibujan la posición en que se encuentra la columna vertebral. Discuten cuál es la mejor manera de sentarse para cuidar su columna. Palpan su propia columna en diferentes posiciones. Un grupo del curso se para con los hombros hacia abajo y un poco encorvados; el resto del curso describe o que pasa con la columna vertebral y muestra buenas posturas.

• Orientados por el docente, planifican una entrevista a un profesional de la salud. El objetivo es que los oriente en los cuidados del cuerpo para estar sanos. Lo invitan y registran la entrevista a través de dibujos y, si es posible, la graban en un video con el fin de mostrárselo a sus padres en la próxima reunión de apoderados.

7

• Salen al patio de la escuela o a la plaza, lo recorren y con ayuda del docente nombran las plantas y animales que observan. El docente los motiva a levantar piedras y hojas y realizar observaciones más puntuales para detectar hormigas, gusanos, caracoles, arañas, babosas, ciempiés, lagartijas, entre otros.

• En la sala de clases, en grupos, dibujan las plantas y animales observados. Cada miembro del grupo elige uno y le cuenta al resto de su grupo cómo es el animal o planta elegida.

Posteriormente, el grupo selecciona uno de los organismos dibujados y cuenta al resto del

curso cómo es.

• Cada alumno o alumna elige una planta o animal observado, se imagina cómo vive y qué come y completa, dibujando y escribiendo, una ficha como la que aparece a continuación. Las colocan en algún lugar de la sala para que todos puedan observarlas

A continuación, indagan en distintas fuentes de información, como libros, páginas web, etc. acerca de la alimentación del o de los organismos elegidos. Comparan la información obtenida con la predicción formulada en la ficha.

• Representan las características de los animales observados a través de disfraces sencillos y frases simples como “yo vivo en… y me alimento de…”.

• El profesor o profesora muestra una lámina con plantas y animales, o buscan en revistas animales y plantas observados en su entorno. Escriben sus nombres y relatan cómo los cuidarían.

1

Esta actividad se orienta a que niños y niñas tomen conciencia de que son personas únicas, con características

e intereses propios, a que fortalezcan su autoestima y se acepten mejor a sí mismos. Es necesario, también, que reconozcan que, a pesar de las diferencias, somos todos seres humanos que nos complementamos, que formamos parte de una misma comunidad, que debemos vivir en armonía y paz, relacionándonos en forma natural y respetuosa con personas que presentan características distintas

a las propias. La primera gran diferencia, que van a constatar entre ellos, es la diferencia de género.

Se trata de que comprendan que, más allá de las diferencias, hombres y mujeres son iguales en dignidad

y tienen los mismos derechos.

En el proceso de formación del concepto de sí mismo y de una autoestima positiva, el profesor o profesora juega un rol muy importante, ya que la autoestima depende de cómo los adultos que están al lado de los niños y niñas les expresan la percepción y valorización que tienen de ellos. El docente debe velar por crear un ambiente de confianza en el que los niños y niñas se expresen, sean escuchados,

aceptados y respetados en sus diferencias y en el cual se destaquen explícita y permanentemente sus

logros, aportes y acciones positivas, apoyándolos para que logren así una mayor seguridad en sí mismo.

Esta actividad refuerza los OFT relacionados con la formación ética de los alumnos y alumnas.

2 y 3

• En una ficha, en blanco y negro, en la cual aparecen dibujadas diversas situaciones que reflejan actitudes positivas y negativas, pintar aquellas situaciones positivas y tachar con una cruz las negativas.

Por ejemplo, niños y niñas: ayudando en la casa a poner la mesa, burlándose de un compañero, jugando en grupo amigablemente, compartiendo la colación, tirando la pelota a la casa del vecino, escuchando televisión muy fuerte en la casa, etc.

• En una ficha en la que aparecen banderas y escudos de distintos países, en blanco y negro, identificar la bandera y el escudo chileno, y pintarlos con los colores correspondientes.

• Describir, oralmente, alguna de las tradiciones de su localidad.

El objetivo de esta actividad es que los niños y niñas desarrollen un progresivo conocimiento sobre su pertenencia a distintos grupos y que comprendan la necesidad de vivir en comunidad, para satisfacer sus necesidades. Se trata de que tomen conciencia de que forman parte de una familia, de una escuela

y de un vecindario o localidad, en los cuales deben recibir afecto, protección y cuidados.

El docente debe ser muy respetuoso de la diversidad de familias existentes, a la vez que debe resguardar que los niños y niñas que viven en hogares no se sientan excluidos.

En esta actividad se trabajan OFT relacionados con la persona y su entorno.

3

Esta actividad está orientada, principalmente, a que los niños y niñas se reconozcan como chilenos que

habitan en un país con características propias, se motiven por conocerlo más y valoren su identidad

nacional (OFT). Si hay niños o niñas extranjeros, es importante que cuenten de su propio país y lo localicen en el mapa.

Asimismo, se pretende que conozcan tradiciones propias de su región y país, fortaleciendo de este modo su sentido de pertenencia regional y nacional (OFT).

Es importante que reconozcan que existen otras formas de vida, costumbres y tradiciones. Por lo tanto, se debe promover el respeto hacia personas de distintas etnias o nacionalidades presentes en la escuela y residentes en la localidad, previniendo la formación de actitudes excluyentes o discriminatorias.

4 y 5

El profesor o profesora describe algunas situaciones en las cuales distintas personas captan qué sucede en el ambiente. Niños y niñas dibujan el órgano de los sentidos que permite darse cuenta de la situación:

- La mamá, al llegar a la casa, se dio cuenta de que algo se estaba quemando en la cocina.

- Nicolás avisó desde su cama que ya había llegado la ambulancia.

- Juanita exclamó: ¡Qué ácida está esta naranja!

- La abuela comentó que su bufanda es tan suave como la piel de un conejo.

- Las nubes tienen formas extrañas, dijo Tomás.

• Dibujan el cuerpo humano y pintan con distintos colores algunas partes que el docente señala, como por ejemplo, columna vertebral, cráneo, rodillas, muñecas, etc.

• El docente les entrega una ficha en la que aparecen niños y niñas realizando distintas acciones, como caminar, saludar con la mano, mirar el cielo, recoger el lápiz del suelo, decir con la cabeza que no, patear una pelota, subir a la micro y sentarse. Los alumnos y alumnas deberán nombrar la o las

articulaciones que mueven para poder realizar cada una de estas acciones.

A través de estas actividades se espera que alumnos y alumnas puedan comprender que el ser humano está inserto en un medio social y natural, con el que interactúa permanentemente y que los órganos de los

sentidos les permiten realizar esa conexión. También se espera que aprecien la importancia de los órganos de los sentidos como mecanismos para recibir e interpretar información proveniente del entorno.

5

Es importante que el docente explique que el cuerpo humano funciona como un todo organizado, aunque es necesario estudiarlo por partes. Se espera que comprendan que la forma y los movimientos

del cuerpo dependen de los huesos, articulaciones y músculos.

Los alumnos y alumnas deben comprender que, desde la biología, el término animal incluye al ser humano.

Se sugiere que alumnos y alumnas aprendan sólo los nombres de los huesos y articulaciones que puedan identificar en su cuerpo. Lo importante no es la memorización de los nombres, sino la construcción de los conceptos en relación a lo observado.

6

A través de dibujos representan actividades que realizan diariamente para cuidar su cuerpo. En grupos, describen sus dibujos.

Es necesario que niños y niñas tomen conciencia de la importancia del cuidado de su cuerpo, a fin de que vayan desarrollando hábitos y una actitud responsable hacia sí mismos. Se trata de que comprendan

que sus propios comportamientos pueden tener consecuencias positivas o negativas sobre su salud.

También se busca sensibilizar a los estudiantes en relación con las personas discapacitadas, de modo

de promover actitudes solidarias hacia ellas. Esta actividad refuerza los OFT planteados en relación al crecimiento y autoafirmación personal.

Debido a que el tema del cuidado del cuerpo también se trabaja en Educación Física, se sugiere coordinar el trabajo de ambos subsectores en este punto.

7

• Dibujan un animal o planta de su entorno, incluyendo su alimentación y características del lugar donde vive. Relatan lo dibujado.

• En una lámina en blanco y negro, en la que aparecen diferentes situaciones, como por ejemplo: niño

o niña alimentando un perro, pisando plantas, colgándose de las ramas de un árbol, etc. pintan sólo las que muestran una conducta de cuidado de los organismos.

A través de estas actividades se pretende que niños y niñas reconozcan que los organismos (animales y plantas) también forman parte de su entorno, que necesitan un lugar para vivir y que este lugar debe ser respetado.

Se sugiere, dependiendo del contexto de la escuela y sus posibilidades, desarrollar un día de la mascota en el cual los alumnos y alumnas puedan llevar sus animales para que los muestren a los compañeros y les cuenten acerca de sus características, alimentación y cuidados. Si una alumna o alumno tiene alguna planta a su cuidado, también la puede llevar y contar acerca de ella.