Back to top

Planificación S1 - 1° Básico - Educación Tecnológica.

El entorno tecnológico

En este semestre se trabaja la identificación de objetos tecnológicos en el entorno y al reconocimiento de que estos están hechos por personas para satisfacer sus necesidades.

SUBSECTOR : Educación Tecnológica

CURSO: 1er. Año         PROFESOR: Hilda Flández  

UNIDADES    :           La tecnología para satisfacer necesidades

PERIODO:  Marzo  - Segunda Semana de Julio aprox.   Nº DE HORAS:      54 - (3 horas semanales)

APR.  ESPERADO

INDICADORES

ACTIV. GENERICAS

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Y OFT

Actividades de EVALUACIÓN

Comprenden el concepto de tecnológico como lo creado por las personas para satisfacer necesidades  

Toman conciencia de la importancia del cuidado y mantenimiento de los objetos que existen en el entorno.

• Distinguen productos naturales de objetos tecnológicos.

• Identifican objetos tecnológicos del entorno.

• Justifican su opinión acerca del origen natural o tecnológico atribuido a un objeto.

• Relacionan objetos del entorno con las necesidades que satisfacen.

• Reconocen la importancia del trabajo humano en la elaboración de todos los objetos tecnológicos.

• Reconocen que los objetos requieren del cuidado de las personas para su mantenimiento.

• Reconocen acciones cotidianas que favorecen el cuidado de objetos tecnológicos.

• Explican la importancia de asumir una actitud de cuidado de los objetos que existen en su entorno.

Actividad 1

Identifican objetos tecnológicos en el entorno y los caracterizan como hechos por las personas.

Actividad 2

Relacionan objetos tecnológicos con necesidades de las personas.

Actividad 3

Describen características de objetos tecnológicos y las relacionan con la función que

cumplen.

Actividad 4

Describen la inversión de trabajo, materiales y herramientas que requiere la elaboración de objetos tecnológicos.

Actividad 5

Elaboran objetos tecnológicos y conversan sobre la necesidad de cuidarlo.

1

• El docente lleva a la sala objetos naturales y objetos tecnológicos, les presenta uno de cada uno y por medio de preguntas los ayuda a diferenciarlos, caracterizando los objetos tecnológicos como “hechos por las personas”, en tanto los objetos naturales no son hechos

por las personas. Por ejemplo, les muestra una manzana y un lápiz y pregunta: ¿Qué diferencia hay entre una manzana y un lápiz? ¿Podrían existir manzanas en un lugar donde no existan las personas, sucede lo mismo con el lápiz? ¿Qué tuvo que pasar para que existiera un lápiz, sucedió lo mismo para que existiera una manzana? Presenta otros pares de objetos, naturales

y tecnológicos, por ejemplo, una flor y un chaleco, una concha y una calculadora, una piedra y un par de anteojos; y utiliza el mismo esquema de preguntas.

Pide a los estudiantes que digan lo que tienen en común el lápiz, el chaleco, la calculadora y el par de anteojos, conduciéndolos a que establezcan que todos esos objetos tecnológicos

han sido elaborados por las personas. Hace lo mismo con la manzana, la flor, la concha y la piedra: que todos existen independientemente de las personas. A los primeros los llaman objetos tecnológicos y a los segundos objetos naturales.

El curso se organiza en dos o más grupos, uno de objetos tecnológicos y otro de naturales y juegan a nombrar objetos conocidos por ellos de uno y otro tipo hasta que un grupo no sepa qué nombrar.

• Cada estudiante lleva a la sala recortes de tres objetos naturales y tres objetos tecnológicos.

El docente les presenta dos cartulinas distintas, una para que los estudiantes peguen las imágenes de objetos naturales y la otra para los tecnológicos. A medida que cada estudiante pega los objetos traídos en la cartulina correspondiente, le cuenta al curso por qué es natural o por qué es tecnológico y para qué sirve cada uno de los objetos tecnológicos que trajo.

• Observan un franelógrafo que muestra un paisaje urbanizado sobre un paisaje natural fijo en la tela. Los estudiantes, con la ayuda del docente, responden a la pregunta ¿qué cosas de este paisaje no existirían si no existieran las personas? A medida que los estudiantes nombran esos objetos los van retirando del franelógrafo, dejando solamente el paisaje natural.

El docente les pregunta a los alumnos: ¿Qué tuvieron que hacer las personas para que existieran todas estas cosas? Destaca aquellas respuestas que se refieren al trabajo y al esfuerzo puesto en la elaboración de todos los objetos tecnológicos. El docente concluye

resaltando la importancia que tiene el trabajo de las personas para la elaboración de los objetos tecnológicos.

• Miran alrededor de la sala de clases y nombran todas las cosas que están allí gracias a que fueron elaboradas por personas. Para hacerlo más gráfico, los niños y niñas van dejando en

un rincón de la sala aquellas cosas que han sido elaboradas por personas (aquellas cosas que puedan mover). Con la ayuda del docente conversan sobre el trabajo que ha significado hacer todos estos objetos y la importancia de cuidarlos.

2

El docente expone a los estudiantes un caso que alude a acciones que realizan personas para sobrevivir en un lugar natural adverso. Por ejemplo, “Un grupo de niños y niñas, al naufragar, llega a una isla cubierta por una selva virgen. Los niños solo visten un traje de

baño. La isla nunca antes había sido pisada por personas. ¿Qué tienen que hacer estos niños para sobrevivir?”. Con la ayuda del docente los estudiantes conversan sobre la situación en que se encuentran estos niños en la isla y las necesidades que tienen que atender para sobrevivir. Ayuda a los niños a establecer necesidades de alimentación, vestimenta, cobijo, transporte y comunicación. Para ello, el docente les puede ayudar contextualizando la situación, por ejemplo, les cuenta: “Ya estaba anocheciendo, los niños llevaban horas tirados en la playa, mareados y asustados aún, por el gran esfuerzo que les significó salir del agua.

Hacía mucho frío y se escuchaban amenazantes ruidos que provenían de la selva. Tenían hambre pero necesitaban un lugar seguro para pasar la noche. Estaban solos y se sentían indefensos”. El docente pide a los estudiantes que digan qué harían ellos en el caso que estuvieran en esa situación y escribe en la pizarra las respuestas. Una vez que hayan acordado una acción, el docente continúa la narración incorporando la acción acordada por el curso, por ejemplo, “buscaron un lugar protegido. Recolectaron ramas, algas secas y cuanto pudieron encontrar que les sirviera para protegerse del frío y el viento, que cada vez se hacía más intenso. No durmieron mucho, pasaron largo rato pendientes de aquella variedad de sonidos que llegaban a sus oídos, sonidos que les evocaban bestias salvajes. Finalmente cayeron rendidos en el sueño. Al día siguiente el sol abrasador los despertó. El paisaje se

veía distinto. El lugar que les había servido de cobijo no era más que las salientes raíces de un árbol. Tenían hambre. Sus estómagos dolían. También tenían la boca seca”. El docente vuelve a parar el relato y pregunta a los estudiantes qué harían ellos en esa situación…

Siguen así hasta terminar el ejercicio.

El docente concluye explicando que los seres humanos han ido creando objetos tecnológicos para responder a sus necesidades, destacando necesidades básicas como alimentación, vestimenta, cobijo, transporte y comunicación.

• Los alumnos nombran productos tecnológicos que se usan para proteger el cuerpo del medio ambiente, por ejemplo: lentes para proteger los ojos del sol, sombrero para proteger la cabeza,

guantes para proteger las manos del frío o del calor, zapatos para proteger las plantas de los pies. Conversan sobre la necesidad de proteger el cuerpo y las consecuencias de no hacerlo.

• El docente entrega a los niños y niñas un patrón de una figura humana de cartulina y láminas con figuras de ropas. Los niños recortan una figura humana y la paran sobre una base. Pintan

las ropas y las recortan. (Ver material de apoyo en el Anexo. Para obtener más material buscar en www.google.cl por muñecas de papel, o paperdolls).

Luego el docente les relata la aventura de unos personajes que visitan distintos lugares geográficos del país, los niños y niñas van vistiendo su figura humana con las ropas apropiadas

al clima en que sucede la historia. Por ejemplo, si la narración cuenta que iban caminando por un lugar muy frío y que el viento helado le golpeaba las orejas, visten la figura con un chaleco,

gorro y bufanda; si el relato cuenta que el calor era inmenso, la visten con ropas ligeras.

Una vez concluido el relato, conversan sobre los distintos tipos de ropas que ellos conocen, sus características (gruesas, delgadas, impermeables o no, etc.) y sus funciones.

3

• El profesor o profesora selecciona una prenda que sirva para proteger el cuerpo, de la cual exista una gran variedad y que cumpla diversas funciones, tales como sombreros, guantes o zapatos.

Trae a la sala imágenes sobre distintos tipos de sombreros (si es posible trae los sombreros).

Por ejemplo, un gorro de lana, una chupalla, un casco para andar en moto, un jockey y una gorra de baño.

Los estudiantes observan sus características, expresan por qué son distintos e identifican para qué sirve cada uno de ellos. Explican en qué tipo de situaciones se utilizan, por ejemplo,

el gorro de lana se utiliza cuando hace frío o en lugares donde hay mucho viento helado.

Establecen consecuencias de usar un sombrero inadecuado para una situación en particular, por ejemplo, en la playa un día de verano si uno se pone un gorro de lana le transpira la cabeza y le da mucho calor. En la playa es mejor andar con una chupalla, pero si hace mucho viento es mejor usar un jockey porque la chupalla se vuela.

Conversan sobre los distintos tipos de sombreros que existen para protegerse en distintas situaciones, por ejemplo, del sol, en una construcción, en una mina, para hacer deportes,

etc. Comentan sobre las ventajas y desventajas de usar los distintos sombreros en cada situación.

Buscan imágenes en revistas de distintos tipos de sombreros y hacen un afiche con ellas.

Los estudiantes traen a la sala distintos tipos de sombreros que encuentren en el hogar o se consigan con parientes y hacen una colección de sombreros. Los clasifican según sus

características y funciones que cumplen. (Ver imágenes de sombreros en www.google.cl Imágenes, sombreros).

• Elaboran un sombrero. Antes de hacerlo especifican si es para protegerse del frío, de la lluvia o del sol. Dependiendo de su función, escogen un tipo de material (pueden usar papel

de diario, plástico o género). Con la ayuda del docente dibujan la imagen sobre el material que luego cortan y pegan. Pueden pintar o adornar el sombrero.

• Realizan esta actividad con otros objetos como, por ejemplo, guantes. Guantes para andar en bicicleta, para el frío, guantes usados por el personal médico, guantes para lavar la loza,

para trabajar en la industria, guantes de jardinero, guantes para la nieve, para bucear, guantes de arquero, etc.

4

• Entre todo el curso tejen una frazada a telar o a palillo. Cada niño teje un cuadrado de diez por diez centímetros y los unen con la ayuda del docente. Si tejer es muy complicado para los alumnos, traen un cuadrado de tela de la misma medida y en la sala los unen. Pueden realizar otras actividades, tales como un sonajero colgante hecho con monedas de un peso aplanadas o con conchas; un adorno de papel maché; títeres fabricados con calcetines viejos, etc. A partir de la construcción que hayan realizado, y guiados por el docente, enuncian qué acciones y materiales fueron necesarios para la obtención del objeto, identificando herramientas, materiales y trabajo. El docente conduce a los estudiantes a generalizar su

observación y entender que tras de la elaboración de todo objeto tecnológico simple o complejo hay implicado trabajo, materiales y herramientas y que, al igual que a ellos, a quienes los han elaborado les ha costado hacerlos.

A partir de esa reflexión, conversan acerca de la importancia que tiene el cuidado de los objetos tecnológicos. Por ejemplo, los estudiantes pueden expresar cómo se sentirían si después del trabajo realizado alguien les rompiera la frazada o se las pisara con los zapatos embarrados y, también, pensar cómo se sienten los otros cuando ellos no cuidan las cosas.

• Observan directamente o a través de videos, fotografías o láminas una actividad productiva como: elaboración de muebles, de ropa, de remedios, o una actividad agrícola, etc. Con la ayuda del docente, comentan el proceso observado, mencionando: de qué actividad se trata, qué necesidad de las personas satisface esa actividad, los trabajos que están realizando las personas, las herramientas y materiales que se observan. Comentan sus experiencias directas

con esas actividades (en caso que les haya tocado observar directamente la actividad o si algún familiar cercano trabaja en ella).

Comentan sobre el esfuerzo y los recursos necesarios para la producción de ese bien y la necesidad de cuidarlo, o usarlo y consumirlo en forma racionalizada. Dan ideas de cómo hacer eso.

• Invitan a la sala a una mamá, papá, o adulto que se desempeña en alguna actividad productiva (por ejemplo elaboración de alimentos, reparación de artefactos, fabricación de muebles, etc.) para que le cuente a los estudiantes los materiales, el tiempo, las personas y las tareas que eso significa. El docente invita a los estudiantes a tener una actitud de cuidado con ese producto y con otros, como respeto al trabajo de las personas.

5

• Organizados en pequeños grupos (de 3 ó 4 personas), construyen una maqueta que represente un lugar urbanizado, incluyendo viviendas, vehículos de transporte, pequeños muñecos con

vestimenta elaborada por ellos, calles, etc. Presentan la maqueta y cuentan a sus compañeros qué objetos pusieron en la maqueta y la importancia que tiene para las personas cada uno de ellos. Pueden presentar el trabajo a otros cursos o a los apoderados.

• Señalan cosas que son de ellos y que tienen que cuidar, como la ropa, los útiles escolares, sus libros, sus juguetes. Conversan sobre las consecuencias cuando no asumen una actitud de cuidado con sus objetos, por ejemplo, cuentan experiencias personales cuando pierden o rompen una ropa, cuando se les pierden o rompen los útiles escolares, etc. ¿Cómo se sienten?

¿Cómo reaccionan sus padres? ¿Qué se necesita para reponer el objeto?, etc. Cada estudiante reflexiona sobre la actitud que tiene para con sus objetos y menciona un objeto de uso personal al cual se compromete a cuidar mejor.

• Conversan sobre las actividades que tienen que realizar las personas para cuidar el entorno público. En el caso de contextos urbanos comentan, por ejemplo: hay que barrer las calles,

repararlas cuando estas tienen hoyos, cuidar que funcionen las luces del tránsito para que no hayan accidentes, regar las plantas que se encuentran en las vías públicas para que no se sequen, limpiar los alcantarillados para que no se rebalse el agua con las lluvias. Los niños conversan de cómo sería la ciudad si nadie se hiciera responsable de las cosas que son de todos. En el caso de contextos rurales, identifican los lugares públicos tales como caminos, cursos de agua, bordes costeros o lacustres, y conversan sobre los problemas de mantención que presentan y algunas acciones que se podrían realizar para cuidarlos.

1

Actividad de evaluación

A partir de láminas de diversos objetos tecnológicos y naturales proporcionadas por el docente, las agrupan distinguiendo cuáles muestran objetos que son tecnológicos y cuáles no. Explican en cada caso, por qué corresponden a uno u otro grupo.

Criterios de evaluación

Observe el cumplimiento de los siguientes indicadores.

El alumno o alumna:

• Distingue productos naturales de objetos tecnológicos.

• Justifica su opinión acerca del origen natural o artificial atribuido a un objeto.

El profesor o profesora puede evaluar el nivel de logro de los aprendizajes esperados para la unidad mediante la observación y evaluación de las explicaciones y/o presentaciones, dibujos, láminas, construcciones,

maquetas y otros que los alumnos y alumnas realicen durante el desarrollo de las diversas actividades propuestas.

A través de las construcciones que realicen, el docente puede evaluar si el alumno o alumna:

A través de las presentaciones que realicen, el docente puede evaluar si el alumno o alumna:

• Distingue productos naturales de objetos tecnológicos.

• Compara y clasifica objetos tecnológicos y materiales.

• Compara y clasifica objetos tecnológicos y materiales.

• Expresa sus ideas y opiniones frente al curso.

Es muy importante que alumnas y alumnos comprendan que el objeto tecnológico conlleva una actividad

humana. Es importante motivarlos desde un comienzo para que visualicen el esfuerzo que existe tras cada objeto e incitarlos a preocuparse de su cuidado.

2

Actividad de evaluación

Frente a una necesidad expuesta por el docente, escogen una o más láminas que representan objetos que sirven para atender esa necesidad. Señalan cómo se llaman y para qué sirven.

Criterios de evaluación

Observe el cumplimiento de los siguientes indicadores.

El alumno o alumna:

• Identifica objetos tecnológicos del entorno.

• Relaciona objetos del entorno con necesidades que satisfacen.

• Compara y clasifica objetos tecnológicos y materiales.

• Expresa sus ideas y opiniones frente al curso.

3

• Expresa sus ideas y opiniones frente al curso.

4

• Reconoce el uso de materiales y herramientas y la importancia del trabajo humano en la elaboración de todos los objetos tecnológicos.

• Reconoce la importancia del trabajo humano en la elaboración de todos los objetos tecnológicos.

Trabaja colaborativamente con sus compañeros.

• Expresa sus ideas y opiniones frente al curso.

En esta etapa inicial el énfasis está puesto en que los alumnos reconozcan que la elaboración de objetos

tecnológicos involucra trabajo, recursos naturales y herramientas, y que asumir una actitud de cuidado de los objetos tecnológicos es una responsabilidad no solo por el objeto mismo, sino por el

esfuerzo y materiales que este representa. En el caso de las actividades agrícolas, es importante destacar en ellas, como recursos naturales, los suelos y el agua.

5

Actividad de evaluación

El docente muestra una lámina con la imagen de un objeto o paisaje urbano familiar para el estudiante (por ejemplo, una casa, una plaza, una sala de clases). El estudiante enumera acciones

que se realizan para mantener en buen estado el objeto o entorno (por ejemplo, si se trata de la sala de clases: barrer el piso, sacar la basura, arreglar los escritorios y sillas cuando se rompen…).

Señala al menos dos consecuencias que tiene para las personas NO cuidarlo.

Criterios de evaluación

Observe el cumplimiento de los siguientes indicadores.

El alumno o alumna:

• Reconoce acciones cotidianas que favorecen el cuidado de los objetos tecnológicos.

• Reconoce que los objetos requieren del cuidado de las personas para su mantenimiento.

• Reconoce la importancia del trabajo humano en la elaboración de todos los objetos tecnológicos.

• Reconoce que los objetos requieren del cuidado de las personas para su mantenimiento.

• Reconoce acciones cotidianas que favorecen el cuidado de objetos tecnológicos.

Trabaja colaborativamente con sus compañeros.

Para la elaboración de la maqueta, los alumnos y alumnas pueden construir los diferentes objetos utilizando materiales que estén a su alcance, como papel para hacer vestimenta de los muñequitos,

cajas de zapatos para construir casas o vehículos, etc. También pueden agregar a la maqueta algunos juguetes que la completen (como pequeños autos, distintas figuras de plástico, etc.).