APUNTES DE ANATOMIA [1]
APUNTES DE ANATOMIA
PROFESOR CARLOS SANTIS
SISTEMA NEUROMUSCULAR.
· Las neuronas motoras, estimulan la contracción de los músculos esqueléticos. Una motoneurona de la Médula espinal posee un cuerpo celular o Soma, del cual irradian una pequeñas ramificaciones llamadas Dendritas.
· Una ramificación larga, el Axón, o Nervio Motor se prolonga desde la médula espinal hacia el músculo. El Axón puede llegar a medir 90 cms., La gran concentración de Mitocondrias en las Moto Neuronas evidencian su gran actividad metabólica.
· Una membrana recubre el Soma y las ramificaciones. El Axón de la Motoneurona esta recubierto de una Vaina de Mielina. Esta Vaina es interrumpida a intervalos por los Nódulos de Ranvier.
· Los terminales axónicos ( botones sinápticos ) de otros nervios finalizan en la superficie del Soma y en las regiones básales de la Dendrita.
El espacio entre la membrana del botón Sináptico y las células
nerviosas con la ual entra en contacto se denomina hendidura Sináptica.
· La velocidad media de transmisión Neuromuscular es de 50 mts/ seg = 180 kms / hr.
CONEXIÓN NERVIO MUSCULO:
· Los estímulos de los nervios ( excitación nerviosa ) produce una respuesta en el músculo ( contracción muscular ).
· Que nervios y músculos sean excitables depende de dos fenómenos celulares.
1) El funcionamiento de la bomba de Na + / K+.
2) Que la permeabilidad de las membranas en reposo es más grande para el K+ que para el Na+.
· Estos dos fenómenos facilitan la formación de un potencial de reposo y que en respuesta a un estímulo apropiado el voltaje de reposo de las membranas de las células excitables cambie a un potencial de acción.
· La transmisión del potencial de acción de las Motoneuronas al músculo se realiza gracias a la liberación de una sustancia neurotransmisora ( Acetilcolina ) en la Hendidura Sináptica. El botón terminal del Axón es 20 veces más pequeño que la fibra muscular. Esta vez la razón por la cual la conexión Sináptica Neuromuscular ( entre nervio y músculo ) utiliza los neurotransmisores como substancias amplificadoras del potencial de Acción del músculo.
· La Acetilcolina, es la única substancia que se secreta en la sinapsis entre nervio y músculo y su función es excitadora. En las Sinapsis entre neuronas ( Conexión Neurona Neurona ) el neurotransmisor puede ser una substancia excitadora ( Acetilcolina. Noradrenalina – Serotonina) o inhibidoras ( Gaba – Gluco).
· En la sinapsis muscular la Acetilcolina liberada es rápidamente degradada por la acción de la enzima Colinesterasa y reabsorbida rápidamente, de no ser así un potencial de acción de la motoneurona, provocaría varios potenciales de acción en el músculo que este enerva. Un potencial de acción de la motoneurona no correspondería a un potencial de acción en el músculo y una contracción sino a un número indeterminado de contracciones perdiéndose el control motor.
UNIDAD MOTORA:
· Es una Motoneurona y todas las fibras musculares asociadas a ella. Un potencial de acción de una neurona evoca un potencial de acción de todas las fibras musculares de esa unidad. Por esto el cociente entre nervio y n° de fibras musculares asociadas a ese nervio es lo que determina el grado de control motor de un músculo.
TIPOS DE UNIDADES MOTORAS:
· Normalmente todas las fibras musculares de una Unidad Motora tienen las mismas características bioquímicas y fisiológicas.
Una unidad Motora se la pude clasificar de dos maneras:
· Basándose en la velocidad de Contracción ( Lenta – Rápida ).
Y de tres maneras:
· Basándose en sus características metabólicas ( Oxidativas – Glicolíticas – Oxidativas y Glicolíticas ).
TIPO de Unidad Motora |
TIPO I |
TIO Iia |
TIPO IIb |
Tamaño del Soma |
Pequeño |
Grande |
Grande |
Velocidad de Contracción |
Lenta |
Rápida |
Rápida |
Características Metabólicas |
Oxidativa |
Oxidativa/ Glicolítica |
Glicolítica |
Fatigabilidad |
Resistente |
Resistente |
Fatigable |
Glucógeno Almacenado |
Poco |
Mucho |
Mucho |
Coloración de las Fibras musculares |
Rojas |
Rojas |
Blancas |
PALANCAS
Las personas se mueven gracias al uso de un sistema de Palancas. Las Palancas anatómicas del cuerpo no pueden ser cambiadas , pero cuando se entiende bien el sistema, el sistema puede utilizarse de forma más eficiente para maximizar los esfuerzo musculares dl cuerpo.
· Una Palanca se define como una barra rígida que gira en torno a un eje de rotación. El eje es el punto de rotación en torno al cual se mueve la palanca.
· La palanca rota sobre un eje como resultado de una fuerza ( denominada algunas veces esfuerzo )que se aplica sobre ella para causar su movimientos contra una resistencia o peso. En el cuerpo, los huesos representan las barras, las articulaciones son los es y la contracción de los Músculos representa la aplicación de la Fuerza.
· La cantidad de resistencia puede variar desde un máximo asta un mínimo. De hecho, los huesos por sí mismos o el peso de una parte del cuerpo pueden ser la única resistencia aplicada. Todos los sistemas de palancas poseen estos tres componentes en una de las tres posibles disposiciones.
· La disposición o localización de estos tres puntos en relación uno con otro determinan el tipo de Palancas y el mejor tipo de movimiento. Estos puntos incluyen el eje, el punto de aplicación de la fuerza ( normalmente, la inserción muscular ) y el punto de aplicación de la resistencia ( algunas veces el centro de gravedad de la palanca y otras localizaciones de una resistencia externa).
Primera clase
F R
E |
Segunda clase
R F
E |
Tercera clase
F R
E |
PALANCAS DE PRIMERA CLASE:
· Cuando el eje (E) se coloca entre la fuerza (F) y la resistencia. Algunos ejemplos característicos de una palanca de primera clase son la propia palanca, el balancín o la extensión del codo.
Un ejemplo en el cuerpo podemos observarlo cuando el tríceps aplica una fuerza sobre el Olécranon (F ) en la extensión del antebrazo no apoyado® en el codo (E). Otro ejemplo en el cuerpo cuando los grupos musculares agonistas y antagonistas sobre cada lado de un eje articular se contraen simultáneamente, con el antagonista realizando fuerza mientras el antagonista aplica resistencia. Una palanca de primera clase esta diseñada básicamente para producir movimientos de balanceo cuando el eje esta en el medio entre la fuerza y la resistencia ( Balancín por ejemplo ), Cuando el eje se encuentra cercano a la fuerza, la palanca produce velocidad y un grado de movilidad por ejemplo el triceps en la extensión del codo. Cuando el eje esta más cercano a la resistencia, la palanca produce un movimiento de fuerza ( en la palanca por ejemplo ).
· Al aplicar el principio de las palancas al cuerpo, es importante recordar que la fuerza se aplica allí donde el músculo se inserta en el hueso, y no en el cuerpo del hueso. Por ejemplo, en la extensión del codo con el hombro completamente flexionado y el brazo cerca de la oreja, el tríceps aplica la fuerza sobre el Olecranón del cúbito por detrás del eje de la articulación del codo. Cuando la fuerza
PALANCAS DE SEGUNDA CLASE:
· Una palanca de segunda clase está diseñada para producir movimientos de Fuerza, puesto que una gran resistencia puede moverse con una fuerza relativamente pequeña. Un ejemplo de este tipo de palanca lo encontramos en la carretilla, en nuestro cuerpo lo encontramos en la acción del Tríceps en la extensión del codo en una flexión, la flexión plantar del pie para elevar el cuerpo hacia arriba sobre los dedos. La unión articular (E) del pie sirve como eje de rotación cuando los flexores plantares del tobillo aplican fuerza sobre el calcaneo (F) para elevar la resistencia del cuerpo en la articulación de la Tibia (R) con el pie. Existen relativamente pocas situaciones de palancas de segunda clase en el cuerpo.
PALANCAS DE TERCERA CLASE:
· Las palancas de Tercera Clase, con la fuerza aplicada entre el eje y la resistencia, están diseñadas para producir velocidad y movimientos en un grado de movilidad. Muchas palancas del cuerpo humano son de este tipo, lo que requiere una gran cantidad de fuerza para mover incluso una pequeña resistencia. Algunos ejemplos incluirían un bote impulsado por un pequeño remo o la aplicación de fuerza para manejar una pala con la mano inferior mientras la mano superior sirve como eje de rotación. El Bíceps Braquial es un ejemplo característico en el cuerpo. Utilizando la articulación del codo (E) como eje, el Bíceps Braquial aplica una fuerza en su inserción sobre la Tuberosidad del Radio (F) para rotar ascendentemente el antebrazo, con su centro de gravedad.
ARTICULACIONES
· La articulación entre dos o más huesos permite varios tipos de movimiento, la clase de movimiento determina el nombre dela articulación.
· La estructura del hueso limita la forma y cantidad de movimiento de cada articulación.
· La libertad, la amplitud y la fuerza del movimiento está limitada por los ligamentos y músculos.
Existen tres clase de articulaciones:
( en relación con la cantidad de movimiento posible ).
· Articulaciones Sinartrósicas ( inmóviles ) : Cabeza – Cráneo.
· Articulaciones Anfiortrósicas ( Poco Movimiento desde el punto de vista estructural ):
a) Sindesmósis: Tipo de articulación que junto con estructuras ligamentosas fuertes permite movimientos mínimos entre los huesos : Acromio clavicular – Tibioperoneo Inferior.
b) Sincondrósis : Tipo de articulación separadas por un fibrocartílago que permite movimiento muy limitados entre los huesos : Sínfisis pubiana – Costo condrasales de las Costillas con el Esternón.
· Articulaciones Diartrósicas ( Movimientos libres ):
Existen seis grupos:
a) Artrodia: ( articulación Ligamentosa): Dos superficies Óseas planas que chocan una con otra permitiendo un movimientos ligamentoso limitado : Huesos carpeanos de la Muñeca – Tarsianos del pie ).
b) Cóndilo: ( Articulación Esférica ) : Dos planos sin rotación : Muñeca entre el Radio y la hilera proximal ( huesos Carpianos ).
c) Enartrosis: Articulación esférica, produce movimiento en todos los planos: Articulación del hombro, Glenohumeral – Articulación de la Cadera Glenofemoral.
d) Tróclea: Articulación de Bisagra, permite amplios movimientos en un solo plano: Codo – Rodilla – Tobillo.
e) En Silla de Montar: Unión recíproca, se encuentra solo en la articulación Carpometacarpiana del pulgar y permite un Movimiento esférico, salvo en el caso de la rotación.
f) Trochus: ( Articulación Pivote ) Permite movimientos rotatorios a lo largo de un eje largo , articulación del Radio cubita en la Rotación del Radio -
PLANOS DE MOVIMIENTO.
· Plano Anteroposterior o Sagital: Este plano divide el cuerpo en dos mitades iguales ( derecha e izquierda ), permite movimientos de flexión y extensión y trabaja sobre el eje cefalopodálico.
· Plano Lateral o frontal: Este plano divide el cuerpo en una mitad delantera y trasera, y permite movimientos de abducción y adducción y trabaja sobre el eje anteroposterior.
· Plano Transversal u horizontal: Este plano divide el cuerpo un una mitad superior e inferior, permite movimientos de rotación, pronación y supinación y trabaja sobre el eje perlateral.
LEYES DE MOVIMIENTO
En el deporte la educación física es fundamental el movimiento, el movimiento del cuerpo se produce por lo general o al menos comienza con alguna acción del sistema muscular , este es la fuente de fuerza, desde este punto el sistema muscular es indispensable para el movimiento.
Básicamente existen dos tipos de movimiento: movimiento lineal y movimiento angular .
El movimiento lineal, también conocido como movimiento de traslación, un movimiento a través de una línea. Si el movimiento se produce a través de una línea recta, se denomina movimiento rectilíneo, mientras que si el movimiento se realiza a través de una línea curva, se conoce bajo el nombre de movimiento curvilíneo. El movimiento angular implica una rotación alrededor de un eje. En el cuerpo humano el eje de rotación lo proporcionan varias articulaciones. En un cierto sentido, estos dos tipos de movimiento. En cierto sentido, estos dos tipos de movimiento están relacionados, puesto que el movimiento angular de las articulaciones puede producir un movimiento lineal al caminar.
Por ejemplo, muchas actividades deportivas, el movimiento angular acumulativo de las articulaciones del cuerpo imprime un movimiento lineal en el lanzamiento de un objeto ( pelota, peso ) o en el golpe de un objeto con un instrumento ( bate, raqueta ).
Una breve revisión de las leyes del movimiento de Newton nos indicará el gran número de aplicaciones de estas leyes a las actividades de educación física y al deporte. Las leyes de Newton explican todas las características del movimiento y son fundamentales para comprender el movimiento humano.
LEY DE INERCIA.
Un cuerpo en estado móvil tiende a permanecer en movimiento a la misma velocidad en una línea recta; un cuerpo en estado de reposo tiende a permanecer en reposo a menos que actúe sobre él una fuerza.
La inercia puede describirse como la resistencia a una acción o cambio. En términos del movimiento humano, la inercia se refiere a la resistencia a la aceleración o a la deceleración .
Los músculos producen la fuerza necesaria para comenzar el movimiento, detenerlo, acelelarlo y decelarlo o cambiar su dirección. Con otras palabras, la inercia es la reticencia a un cambio; solo forzándolo puede realizarse.
LEY DE ACELERACION.
Un cambio en la aceleración de un cuerpo se produce en la misma dirección de la que procede la fuerza que lo causa. El cambio en la aceleración es directamente proporcional a la fuerza que lo produce e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.
LEY DE LA REACCION
Para cada acción, existe una reacción opuesta e igual.
MUSCULOS DEL HOMBRO
Cintura escapular
Esternoclavicular ( EC ): Se clasifica como articulación artrodial ( triaxial ). Se mueve hacia delante 15º en anteversión y hacia atrás 15º con elevación y hacia abajo 5º con depresión.
Acromioclavicular: ( AC ) : Se clasifica como articulación artrodial. Tiene de 20 a 30º grados en total de movimientos rotatorios y de desplazamiento, acompañando a otros
MÚSCULO TRAPECIO:
Acción:
Fibras descendentes elevación de la escápula.
Fibras intermedias: Elevación, rotación ascendente y adducción de la escápula.
Fibras descendentes: Depresión, adducción y rotación ascendente de la escápula.
MÚSCULO ANGULAR DEL OMOPLATO:
Acción:
Eleva el margen medial de la escapula.
MÚSCULO ROMBOIDES MAYOR Y MENOR:
Acción: Ambos músculos trabajan juntos produciendo:
Adducción: acerca la escapula hacia la columna vertebral; la eleva débilmente cuando se realiza una adducción.
Rotación descendente: desde una posición de rotación ascendente; produce una rotación descendente de la escápula.
MÚSCULO SERRATO LATERAL:
Acción:
Abducción separa el borde medial de la escápula de las vértebras.
Rotación ascendente: Unas grandes fibras descendentes separan el ángulo inferior de la escápula lejos de las vértebras, rotando débilmente hacia arriba la escápula.
MÚSCULO PECTORAL MENOR:
Acción:
Abducción lleva la escápula hacia delante y tiende a inclinar el borde superior separándolo de las costillas.
Rotación descendente cuando abduce, empuja la escapula hacia abajo.
Depresión cuando la escápula rota de forma ascendente, participa en depresión.
MUSCULOS DEL BRAZO
MUSCULO BICEPS BRAQUIAL:
Dos cabezas o porciones:
O. Tubérculo Supraglenoideo – Apófisis Coracoides de la Escápula
Porción Larga – Porción larga.
I. Tuberosidad del radio
Acción: Flexión del codo
Supinación del antebrazo.
Débil anteversión de la articulación del hombro.
MUSCULO BRAQUIAL ANTERIOR:
O. Mitad distal de la cara anterior del Húmero
I. Apófisis Coronoides del Cúbito.
Acción : Flexión uniforme del codo.
MUSCULO SUPINADOR LARGO.
O. Dos tercios distales de la escotadura intercondílea del húmero.
I. Superficie lateral del extremo distal del radio en la Apofisis Estiloide.
Acción: Flexión del codo.
Pronación desde una posición de supinación a una neutra.
Supinación desde una posición de pronación a una neutra.
MUSCULO TRICEPS BRAQUIAL:
O. 3 porciones, larga :Tubérculo infraglenoideo.
Lateral: Mitad superior de la superficie posterior del
Húmero.
Posterior Medial: dos tercios distales de la superficie
posterior del Húmero.
I. Apófisis Olecranón del Cúbito.
Acción : Extensión del brazo.
Porción LARGA : Extensión de la articulación del hombro. Hombro.
MUSCULO ANCONEO:
O. Superficie posterior del Cóndilo lateral del Húmero
I. Superficie posterior de la Apófisis olecranon del cúbito.
Acción: Extensión del codo.
MUSCULO SUPINADOR:
O. Escotadura intercondilea lateral del Húmero y parte circundante posterior del cubito.
I. Superficie lateral de la parte proximal del Radio justo por debajo de su cabeza.
Acción: Supinador del codo.
MUSCULO PRONADOR REDONDO:
O.- Parte distal de la escotadura intercondílea medial del Humero y cara medial del cúbito.
I. Tercio medial de la superficie lateral del Radio.
Acción : Pronación del antebrazo.
MUSCULO PRONADOR CUADRADO:
O. Cuarto distal de la zona anterior del cúbito.
I. Cuarto distal de la cara anterior del radio.
Acción: Pronación del antebrazo.
MUSCULOS DE LA CADERA Y PIERNA.
MUSCULO PSOSA ILIACO.
O. Superficie interna del Ilión
Base del sacro y lados de los cuerpos de la última vértebras dorsal ( D12) y
Todas las vértebras lumbares.
I. Trocánter menor del Fémur y diafisis justo por debajo.
Acción: Flexión de la Cadera.
Rotación externa del Fémur.
MUSCULO SARTORIO:
O. Espina Ilíaca anteroposterior.
I. Cóndilo anteromedial de la Tibia.
Acción: Flexión de la Cadera.
Flexión de la Rodilla.
MUSCULO RECTO ANTERIOR DEL MUSLO:
O. Espina Ilíaca Anteroinferior del Ilion.
I. Zona Superior de la Rótula y tendón rotuliano de la tuberosidad de la tibia.
Acción: Flexión de la cadera.
Extensión de la rodilla.
MUSCULO TENSOR DE LA FASCIA LATA.
O. Cresta Ilíaca anterior y superficie del ilión ( por debajo de la cresta ).
I. Cintilla Iliotibial sobre el cuarto inferior del Muslo.
Acción: Adducción de la cadera.
Flexión de la cadera.
Tendencia a rotar la cadera internamente cuando se flexiona.
MUSCULO GLUTEO MEDIO:
O.- Superficie externa del Ilión.( por debajo de la cresta )
I.- Superficies posterior e intermedia del trocánter Mayor del Fémur.
Acción : Abducción de la cadera.
Rotación externa cuando abduce la cadera ( Fibras posteriores ).
Rotación interna ( Fibras anteriores ).
MUSCULO GLUTEO MENOR:
O.- Superficie lateral del Ilión por debajo del origen del Glúteo medio.
I.- Superficie anterior del Trocanter Mayor del Fémur.
Acción: Abducción de la cadera.
Rotación interna cuando abduce el Fémur.
MUSCULO GLUTEO MAYOR:
O.- Cuarto posterior de la cresta del Ilión, superficie posterior del sacro cerca del ilión y fascia de la zona Lumbar.
I.- Línea Glutea del Fémur y Cintilla Iliotibial de Maissiat.
Acción: Extensión de la cadera.
Rotación externa de la cadera.
Las fibras inferiores participan en la aducción.
MUSCULO BICEPS CRURAL:
O.- P. Larga: Tuberosidad del Isquión
P. Corta: Mitad inferior de la línea áspera y escotadura intercondílea lateral.
I.- Cabeza del peroné y cóndilo lateral de la tibia.
Acción : Extensión de la cadera.
Flexión de la rodilla
Rotación externa de la cadera.
Rotación externa de la rodilla.
MUSCULO SEMITENDINOSO:
O.- Tuberosidad del Isquión.
I. Cóndilo Superoanteromedial de la tibia.
Acción: Extensión de la cadera.
Flexión de la rodilla
Rotación interna de la cadera.
Rotación interna de la rodilla.
MUSCULO SEMIMEMBRANOSO:
O. Tuberosidad del Isquión.
I. Superficie posterior de la zona medial del Cóndilo de la Tibia.
Acción: Extensión de la cadera.
Flexión de la rodilla
Rotación interna de la cadera.
Rotación interna de la rodilla.
MUSCULO PECTINEO:
O.- 2 cms. De ancho en la parte anterior del Pubis ( encima de la cresta ).
I.- Línea pectinea por debajo del Trocanter Menor.
Acción: Flexión de la Cadera.
Aducción de la cadera. Rotación interna de la cadera.
MUSCULO ADUCTOR MENOR:
O.- Cara frontal de la rama inferior del Pubis.
I. Trocanter Menor y un cuarto proximal de la línea áspera
Acción : Aducción de la cadera.
Rotación externa cuando aduce la cadera.
MUSCULO ADUCTOR MEDIANO:
O.- Zona anterior del Pubis.
I. Tercio Medio de la Línea áspera.
Acción : Aducción de la cadera.
Participa en la flexión de la cadera.
MUSCULO ADUCTOR MAYOR:
O.- Borde de la rama completa del Pubis Y DEL Isquión, Tuberosidad del Isquión..
I.- Longitud total de la línea áspera y escotadura intercondilea interna.
Acción: Aducción de la cadera.
Rotación externa cuando realiza una aducción de la cadera.
MUSCULO RECTO INTERNO:
O. Borde anteromedial de la rama descendente del pubis.
I. Superficie anteromedial de la Tibia, debajo del Cóndilo.
Acción : Aducción de la cadera.
Flexión de la Rodilla.
Rotación interna de la cadera.
MUSCULOS DE LA PIERNA:
MUSCULO RECTO ANTERIOR:
O.- Zona Anteroinferior de la Espina Ilíaca.
I.- Zona superior de la Rótula y tendón rotuliano hacia la tuberosidad de la Tibia.
Acción: Flexión de la cadera.
Extensión de la rodilla.
MUSCULO VASTO EXTERNO ( lateral )
O.- Superficie lateral del fémur por debajo del trocánter mayor y mitad superior de la línea áspera.
I.- Mitad lateral del borde superior de la rótula y tendón rotuliano hacia la tuberosidad de la tibia.
Acción: Extensión de la Rodilla.
MUSCULO CRURAL:
O. Dos tercios superiores de la superficie anterior del fémur.
I.- Borde superior de la Rótula y tendón rotuliano hacia la tuberosidad de la Tibia.
Acción: Extensión de la rodilla.
MUSCULO VASTO INTERNO ( Medial ):
O Longitud total de la línea áspera y parte medial de la escotadura intercondilea.
I.- Mitad medial del borde superior de la Rótula y tendón rotuliano hacia la tuberosidad de la tibia.
Acción: Extensión de la rodilla.
MUSCULOS POPLITEO:
O.- Superficie posterior del condilo lateral del Fémur.
I.- Superficie posterosuperior de la zona medial de la Tibia.
Acción: Flexión de la rodilla.
Rotación interna de la rodilla