Planificación Inversa- Ejemplo [1]
Aporte de : Felipe Hidalgo, Claudia Urzúa, Verónica Álvarez. Diplomado Evaluación de Aprendizajes- UDP
LA PLANIFICACIÓN INVERSA.
La planificación inversa propone un cambio en la forma de estructurar el proceso educativo.
Para ello propone, en primer lugar, identificar los resultados de aprendizaje que los estudiantes tienen que alcanzar. Estos son enunciados que explicitan lo que el estudiante debe conocer y saber hacer.
A continuación, decidir los criterios de evaluación que servirán de indicadores para ver si las metas de aprendizaje se están logrando y en qué medida eso está sucediendo.
Finalmente, planificar y diseñar las actividades que se realizarán para cumplir con todo esto, así como pensar en los materiales y los recursos didácticos que se necesitarán para llevarlas a cabo. Se sugieren los siguientes pasos:
- Redactar los resultados de aprendizaje: considerar qué quieres que aprendan en la unidad o clase.
- Decidir los criterios de evaluación y actividades evaluables: ¿Cuáles son los conceptos y procesos que te gustaría que dominasen cuando la unidad o la clase haya finalizado?
- Planificar y diseñar las actividades formativas: Este es el momento de decidir qué estrategias darán mejor resultado a la hora de facilitar a los estudiantes los conocimientos y los recursos necesarios. Preguntas: ¿Qué habilidades quieres fomentar?, ¿Qué actividades resultan más efectivas?, Qué materiales y recursos necesitarás?
Fuente: Imágenes Google
Archivos adjuntos
Tipo | Título del archivo | |
---|---|---|
pdf | trabajo_final_modulo_ii.pdf [2] | Descargar [2] |