Back to top

Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena

 

El artículo de Yáñez et al. (2021) titulado "Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena" presenta un estudio epidemiológico transversal realizado en dos comunas urbanas de Santiago de Chile. El objetivo principal fue estimar la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niños de 18 a 30 meses que asistían a controles de salud en Centros de Salud Familiar.(colab.ws)

En el estudio participaron 272 niños, excluyéndose aquellos que ya estaban siendo controlados por neurología. Se utilizó el Cuestionario de Autismo en Niños - Modificado (M-CHAT) como herramienta de tamizaje. Los niños con resultados alterados en el M-CHAT fueron evaluados por neuropediatras en el Hospital Clínico San Borja Arriarán y, en caso necesario, se les aplicó la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo - Segunda Versión (ADOS-2) como complemento diagnóstico.(colab.ws)

Los resultados indicaron que 44 niños presentaron alteraciones en el M-CHAT; de estos, 5 fueron diagnosticados clínicamente con TEA, lo que representa una prevalencia del 1,95% (IC 95%: 0,81–4,63). La distribución por sexo fue de 4 niños por cada niña diagnosticada.

Este estudio constituye la primera estimación de la prevalencia de TEA en dos comunas urbanas de Santiago, Chile, y destaca la necesidad urgente de implementar recursos para el abordaje multidisciplinario y precoz de estos pacientes.(andespediatrica.cl)

Para más detalles, puedes acceder al artículo completo en la revista Andes Pediátrica: (revistachilenadepediatria.cl).

Comentarios

Este artículo resulta

Este artículo resulta especialmente valioso para quienes trabajamos en contextos educativos y de inclusión, ya que entrega datos actualizados sobre la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en población infantil urbana chilena. Los resultados refuerzan la importancia de la detección temprana y el trabajo articulado entre salud y educación. Contar con información como esta permite diseñar estrategias de apoyo más pertinentes desde el nivel inicial, promoviendo una respuesta educativa oportuna e inclusiva.