Back to top

EL TEATRO EN LA ESCUELA.

               

 

                                                   EL TEATRO EN LA ESCUELA.

 

                                                                                  Prof. Dr. Maximino Fernández F.

 

 

           

            Este apunte sigue, básicamente, las indicaciones de los dramaturgos y actores Jorge Díaz y Carlos Genovese, expresadas en su obra Manual de Teatro Escolar, y en Teatro Infantil 1 y 2, del suscrito.

 

 

 

1.      FINALIDAD DEL TEATRO ESCOLAR.

 

„El teatro tiene un papel que desempeñar en la educación a todos los niveles de la expresión y la creatividad, desde el juego espontáneo hasta las creaciones artísticas individuales y colectivas más elaboradas. Permite asimismo acceder a las tradiciones culturales, así como a la reflexión del mundo contemporáneo. Este papel que tiene que desempeñar va mucho más allá (…) y puede impulsar los más variados aspectos del desarrollo del ser humano.„

                                               Jorge Díaz y Carlos Genovese.

 

„Crear una ficción dramática es para los niños el aprendizaje de la función social de los individuos. Es ensayar la democracia, crear espacios de libertad y descubrir la propia identidad dentro del cuerpo social

                                                                                                               Gianni Rodari.

           

„Todo el mundo material que nos rodea puede ser recuperado y recreado a través de una visión impregnada de balleza. Y no sólo el universo de los objetos utilizables que nos enmarcan, sino nuestros propios actos, nosotros mismos. Es decir, lo que se puede diseñar es  la vida.„

                                          Walter Gropius.

 

„La Pedagogía del Teatro es una pedagogía de la acción; ella ocupa en la escuela un lugar específico, reemplazando el saber y el saber hacer por el saber ser.„

                                                                                                                         Giselle Barret.

 

„El teatro transforma los preceptos y los conceptos en ideas gozosas.„

                                                                                                                           Odin Teatret.

 

 „El actor esculpe en el aire, esculpe en la nieve, esculpe en el agua. Creará belleza efímera que muchos recordarán toda la vida.„

                                                                               Laurence Olivier.

 

 

 

     

2.       OBJETIVOS DEL TEATRO ESCOLAR.

 

- Propender al desarrollo de la personalidad y a la afirmación de la autonomía,       conociendo posibilidades y  límites.

-  Socializar el comportamiento a través de las interrelaciones personales y del trabajo comunitario.

-  Acrecentar las capacidades de comunicación, de expresión personal y de transmisión de  imágenes  y estados anímicos, a través de diferentes lenguajes (verbal, gestual, espacial, con objetos, etc.)

- Facilitar el desarrollo de la imaginación creativa, de la sensibilidad en la expresión integral y del autoconocimiento afectivo, sensorial, corporal y gestual.

-  Constituir una instancia liberadora de tensiones negativas y de creación de energías positivas a través de la creación artística.

-  Globalizar experiencias distintas, consiguiendo sintetizar lo que se presenta como un universo disperso e incomprensible, es decir, transformando el caos en cosmos.

- Posibilitar un diálogo creativo basado en el respeto, la solidaria aceptación de los demás y un permanente espíritu de superación personal y grupal.

- Compartir el fruto del trabajo con otros aficionados al arte teatral.

 

 

 

3.       CONSIDERACIONES  IMPORTANTES.

 

-         Con el montaje de una obra en la escuela no se pretende sólo realizar una representación, sino, sobre todo, desarrollar la expresión del niño

-         No se busca sólo el resultado final del espectácculo, sino que interesa más el proceso y la realización evolutiva del proyecto que ha motivado al grupo.

-         Debe preferirse el montaje de una obra de creación colectiva de los alumnos. Si no fuera posible y se seleccionara una obra de repertorio, debe someterse al juicio crítico de todo el equipo que participará en ella y reescribirse, convirtiendo dicho texto en un pretexto para la obra, la que tampoco será definitiva, sino que abierta, pues podrá seguir siendo trabajada y modificada con posterioridad.

-         La dirección del montaje  no debe ser autoritaria, sino compartida; igualmente, los alumnos deben participar en el montaje motivados por sus deseos de jugar a ser y compartir las ficciones.

-         La actividad teatral debe convertirse en „teatro-fiesta„, instancia de creatividad, libertad y trabajo en equipo y servicio a la comunidad educativa y del entorno.

-         La actividad teatral debe ser evaluada permanentemente, estimulándose la crítica constructiva de todos los integrantes del grupo.

-         En este juego deben desaparecer los maestros, los guías, los monitores…: sólo debe haber participantes.

(Jorge Díaz y Carlos Genovese).

 

 

 

 

 

 

4.      ETAPAS EVOLUTIVAS.

 

En el teatro de niños o teatro infantil ---que no es lo mismo que el teatro para niños, hecho por adultos---, podemos visualizar diferentes etapas evolutivas, considerando la edad de los participantes:

 

-  Juegos de libre expresión creadora.

Están destinados a que los niños de entre 4 y 8 años de edad se conozcan a sí mismos, se relacionen con los demás y exploren y enjuicien su entorno más inmediato.

           

            -  Ejercicios de expresión dramática.

Están destinados a que los niños de entre 6/7 y 9/10 años de edad descubran los signos, los códigos y las formas para representar dramáticamente la realidad y  creen ficciones.

 

-  Taller de elaboración dramática.

Está destinado a que los niños de entre 10/11 y 13/14 años de edad realicen ejercicios de entrenamiento, dramatización, improvisación y creación colectiva, todo lo cual servirá para preparar un Taller de Teatro.

 

-         Taller de teatro lúdico.

Está destinado a que los jóvenes de entre 13/14 y 17/18 años realicen las distintas fases de un montaje, el que será representado ante el público.

 

 

4.A.     JUEGOS DE LIBRE EXPRESIÄN CREADORA.

 

            La libre expresión creadora de los niños tiene por objetivos fundamentales ser forma de conocimiento de sí mismo, relación social y percepción del entorno. Se debe permitir que el niño se exprese de modo espontáneo, sin perder el sentido de diversión y que lo haga orgánicamente: a través del cuerpo, la voz, los gestos, los impulsos emocionales. En ella es fundamental la libertad de imaginación, de fantasía.

            En los juegos de libre expresión creadora, podemos distinguir:

                        1.  Juegos de expresión no verbal:

-          de percepción. Pretenden ampliar el registro sensorial   del niño, separando o globalizando percepciones.

-          de sicomotricidad. Pretenden que el niño tome conciencia de su cuerpo e intuya el espacio.

-          de manipulación con objetos. Pretenden la toma de contacto con el entorno.

-          de hipótesis fantástica. Pretenden ver la realidad de otro modo.

-          de representación elemental. Pretenden introducir a la     transformación del yo, a ser „otro„ mediante el disfraz. Introducen también a los títeres y a las sombras chinescas.

2.       Juegos verbales.

Los juegos verbales tienen por objetivo desarrollar el lenguaje oral. La globalidad emocional y física del juego de libre expresión creadora fortalece la función del lenguaje oral, pues la representación de un rol hace hablar espontáneamente al niño.

Entre otros, pueden ejercitarse onomatopeyas, neologismos, exclamaciones y frases sin sentido o con palabras distorsionadas deliberadamente.

 

  

 

4.B.   EJERCICIOS DE EXPRESIÄN DRAMÁTICA.

 

            Los ejercicios de expresión dramática pueden tener los siguientes objetivos:

-  diferenciar ficción de realidad.

-  elaborar la ficción para transformar la realidad.

-  aparición paulatina de un tema.        

                        -  aparición de personajes.

-  transformación del espacio a través de la acción dramática.

-  abandono de los estereotipos adultos en el juego.

-  nivelación del conocimiento de sí mismo y grupal con la intercomunicación.

Los ejercicios pueden realizarse con un esquema de trabajo, el que debe considerar:

-         juegos de precalentamiento y desinhibición (relajación, sicomotricidad).

-         ejercicios de socialización.

-     aproximación al tema a través de asociaciones libres.

                        -     propuesta dramática y su medio de expresión.

            -     dramatización y evaluación crítica.

 

 

 

 

4.C.      TALLER DE ELABORACIÄN DRAMÁTICA.

 

Si bien en esta etapa el juego y la espontaneidad deben seguir estando presentes, se dará énfasis al conocimiento y práctica del lenguaje teatral y se estimulará la creación colectiva.

En este taller, se comenzará siempre con ejercicios de relajación (general y diferencial) y respiración (tomar conciencia de ella). Luego, se harán ejercicios sicotécnicos de reminiscencias de vivencias a través de la memoria sensorial (revivir sensaciones de toda índole  ---auditivas, táctiles, visuales, olfativas, gustativas---  en una situación determinada) y de la memoria emotiva (recordar con intensidad algún momento determinado de la vida, aplicando este recuerdo emotivo al juego). Se continuará con la transformación y aprehensión consciente del espacio, pues en él tomamos conciencia de nosotros mismos y nos relacionamos con el otro y con los objetos.  Vendrán luego las improvisaciones ---lo que implica transformar,  evolucionar--- con representaciones espontáneas  ---verbales, gestuales, con o sin objetos--- de algo imprevisto, no preparado de antemano e inventado al calor de la acción, sin guión previo y desarrollado a partir de un estímulo externo  ---sonidos, gestos, palabras, imágenes--- o interno  ---sentimientos, ideas---, teniendo como objetivo conducir desde la expresión a la creación.

4.D.    TALLER DE TEATRO LÚDICO.

 

En las etapas anteriores del proceso evolutivo, hemos visto cómo el niño pasaba de la expresión creadora, que le ayudaba a reconocerse y a encontrarse con su entorno, a la invención de ficciones, con las que representaba su entorno y lo transformaba creativamente. De modo progresivo, el niño, intérprete individual ante sí mismo, se fue transformando en „jugador„ dentro de un grupo. Más adelante, el preadolescente comenzó a  necesitar testigos para su juego y, ya adolescente, adquirió técnicas elementales de actuación y requirió compartir sus juegos dramáticos con el público. En este momento se concreta el Taller de Teatro Lúdico, llamado así para recordar que su finalidad última es el placer de realizar el juego de la representación, válido en sí mismo, más allá de otros componentes ---moralizadores, de mensajes ecológicos, etc. o de conocimiento de obras literarias, por importantes que sean--- que puedan  proporcionar..

            En este juego, el resultado es menos importante que el proceso vivencial de la búsqueda, la que, desde la conformación del Grupo de Teatro y a través de todas las instancias  del trabajo de sus integrantes, debe ser libre, amplia y espontánea, aunque asumida con seriedad y dedicación, preocupada del „paisaje cultural„ del entorno y calendarizada en cuanto a las etapas de realización.

            El Grupo de Teatro debe considerar diferentes roles, todos igualmente importantes y con responsabilidades específicas:

 

1.      Director.

     Su actividad consiste en:

            -  fijar las reglas del juego a través del consenso.

-  crear responsabilidades y procurar que cada uno asuma conciencia de su rol.

            -  estimular la iniciativa personal y la libre expresión de ideas y propuestas.

-  planificar y coordinar, con todo el grupo, el proceso de realización.

-  aportar técnicas concretas que faciliten la expresión.

-  determinar, en conjunto con los demás, la obra --- de repertorio o, mejor,                      

                           de creación colectiva--- que se pondrá en escena.

            -  estudiar la obra con todo los integrantes del Grupo.

-  distribuir, de  común acuerdo, las diferentes tareas y roles.

-  dirigir los ensayos.

 

 

 

2.      Actores.

           Su actividad consiste en:

-   asumir la representación de un personaje.

-   estudiar la obra en conjunto con todos los integrantes del Grupo.

-   leer y releer el texto para conocerlo bien e ir memorizándolo.

            -  dar al texto la expresión más adecuada, modulando y haciendo las   

                inflexiones necesarias y dándole el volumen adecuado.

-   preparar la coordinación entre los parlamentos de cada personaje.

-   estudiar y poner en práctica las acotaciones del texto y las indicaciones

                del Director.

-   estudiar los gestos, ademanes y desplazamientos en el escenario.

-   asistir a todos los ensayos.

 

3.      Vestuaristas.

            Su actividad consiste en:

-   estudiar con el grupo el tipo de vestuario más conveniente.

-   confeccionarlo con materiales sencillos o de desecho.

           

4.      Maquilladores.

            Su actividad consiste en:

-         estudiar con el grupo la caracterización más adecuada de los personajes.

-     caracterizar a cada actor con elementos simples.

 

5.      Escenógrafos.

            Su actividad consiste en:

-     estudiar con el grupo la escenografía más conveniente.

-     seguir las indicaciones de las acotaciones o del Director.

-         elaborar la escenografía acordada a base de elementos simples.

 

6.      Otros encargados

            Su actividad consiste en:

-         preocuparse de la iluminación a base de elementos simples.

-         tener a punto la música y los equipos pertinentes.

-     hacer carteles de difusión de la obra e invitaciones al público.

 

 

            El trabajo de puesta en escena requiere de ensayos permanentes, los que son de tres tipos: de lectura, de movimientos y generales. En cada caso, bajo la supervisión del Director, se harán evaluaciones permanentes del trabajo que se está realizando.

            Cuando el trabajo del montaje de la obra esté perfecto, se hará la presentación pública. Y a su término, nuevamente se evaluará el resultado, para mejorar lo realizado.